Objetivos específicos
Ejercicios
- Los brotes epidémicos tienen un patrón
entre los 20 y 40 años de edad adulta, en mortandad.
Ejercicio
La Dra. Rosa María Wong Chew,
nos dice que las enfermedades emergentes son aquellas que tienen una incidencia
que ha incrementado, es decir, la enfermedad que existe en un lugar específico
y que ha traspalado los limites geográficos.
Actividad 1 (En equipo. Para el martes sólo leer, para el jueves un cuestionario de seis preguntas tipo verdadero o falso).
El milagro mexicano y el optimismo sanitario
El
milagro mexicano se caracterizó porque entre 1940 y 1970 mantuvo un crecimiento
sostenido del 6.6% anual del Producto Interno Bruto, un porcentaje que fue
superior al que registraron las economías desarrolladas europeas- indicó Roger
D. Hansen. Para este autor las claves
del desarrollo estuvieron en la política económica y en el singular sistema político
mexicano.
Los especialistas proponen distintas
periodizaciones. Para algunos el milagro se inició con la Segunda Guerra
Mundial en el que México tomó el lugar de Estados Unidos en el mercado
internacional de exportaciones agrícolas e inició un acelerado proceso de
industrialización. Para otros el milagro mexicano coincide con el modelo
económico llamado el desarrollo
estabilizador, que inició en 1958 con la política económica que instrumentó
el gobierno de Pascual Ortiz Rubio que, para contener la devaluación del peso,
diseñó una nueva política económica. Los
especialistas tampoco coinciden en la fecha en que terminó el milagro mexicano,
unos señalan que concluyó con el inicio del gobierno de Luis Echeverría Álvarez
en 1970 y otros indican que concluyó con el fin de su gobierno en 1976.
De cualquier modo, el milagro mexicano
fue posible y se sostuvo en cinco pilares:
· La revolución verde.
· Una acelerada industrialización del país basada en el modelo de sustitución de importaciones y una política de protección a la industria nacional.
· A partir de 1958 una política macroeconómica –conocida como el desarrollo estabilizador- que mantuvo el crecimiento del PIB con la estabilidad cambiaria a $12.50 pesos por un dólar y una inflación del 2.2% anual.
· Una economía mixta que conjuntó la inversión pública y la privada, en un proyecto de desarrollo común, en el que participó el Estado, la banca privada, la iniciativa privada, obreros y campesinos. El gobierno invirtió en el sector energético: en Petróleos Mexicanos (Pemex) y con la nacionalización de la energía eléctrica (Compañía de Luz y Fuerza) y de la telefonía (Telmex). Asimismo, invirtió en la infraestructura de caminos, carreteras y autopistas, y obras de bienestar social (vivienda, educación, salud, cultura, centros vacacionales, etc.).
· Un régimen autoritario, que controló y reprimió toda disidencia, lo que le permitió a los distintos gobiernos mantener un férreo control de precios y salarios.
Esta
semana se estudiarán las características y consecuencias de la Revolución
verde, en la próxima semana se abordará con mayor detalle el desarrollo
estabilizador.
Los decenios de 1950 y 1960
fueron años de gran optimismo en el mundo occidental. El desarrollo de la medicina
preventiva, de la medicina social y de los pesticidas y antibióticos hicieron
posible que viejas enfermedades endémicas como el paludismo, la poliomielitis y
la viruela fueran primero controladas y después erradicadas del mundo. Era
frecuente que se creyera que la ciencia había vencido a las enfermedades de
animales y humanos. En México estos logros fueron posibles por una intensa campaña
gubernamental que se apoyó en el radio,
el cine y la educación básica.
Gracias al desarrollo de la
medicina preventiva y al desarrollo económico de este periodo la esperanza de
vida de los mexicanos pasó de 34 años en 1930 a 61 años en 1970; la fecundidad
femenina se mantuvo en 6.6 hijos por mujer, en consecuencia, la población
creció de manera exponencial. México mantuvo ente 1940 y 1970 una tasa de
crecimiento del 3.5% anual. Es decir, entre 1900 y el año 2000 el país incrementó
más de siete veces su población, pasó de 13 millones a 97 millones de
habitantes.
El acelerado crecimiento de la
población en México y en el mundo planteó la necesidad de garantizar la
producción de alimentos. Al término de la Segunda Guerra Mundial, el Valle del
Yaqui, Sonora fue el laboratorio en el que el Departamento de Estado
Norteamericano, la Fundación Rockefeller y el gobierno del presidente Miguel Alemán
experimentaron una nueva estrategia de producción alimentaria que sería
conocida como “la revolución verde”. Poco después, la misma estrategia –con
pequeñas modificaciones- se aplicaría en Brasil, Argentina e India.
El crecimiento económico
sostenido tuvo importantes consecuencias:
propició la movilidad social y con ello la expansión de la clase media
formada por burócratas y profesionistas, quienes incrementaron el consumo y
aspiraron al American way of life, expendiendo
así el mercado nacional de productos industriales, consumieron mercancías tan
variadas como alimentos, ropa, electro domésticos e incluso automóviles.
Las clases medias, burócratas y los obreros organizados en
la Confederación de Trabajadores de México (CTM) pronto exigieron la expansión
de los servicios públicos. La Secretaría de Educación Pública se vio obligada a
atender a millones de niños en educación básica, en materia de salud se fundó
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE).
El acelerado crecimiento de la
población y las consecuencias negativas de la revolución verde ejercieron una
gran presión sobre comunidades indígenas y pueblos mestizos, que comenzaron a
expulsar a una parte de su población, la que migró a las ciudades y a los
Estados Unidos. En 1970 México dejó de ser un país agrario para convertirse en
un país en el que la mayor parte de su población se concentraba en tres
ciudades: la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
La presión que vivió el mundo rural encontró dos líderes campesinos: en Morelos al exzapatista Rubén Jaramillo y en Guerrero los maestros rurales Lucio Cabaña y Genaro Vázquez Rojas, los tres formaron guerrillas, Jaramillo fue acribillado en 1962, Vázquez Rojas en 1971 y Cabañas en 1974 fueron asesinados. En Estados Unidos surgió otro líder agrario: César Chávez.
Referencias
Hansen, R (1969). La política del
desarrollo mexicano. México: Siglo XXI Editores.
INEGI. Esperanza de vida en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P;
[consulta del 18 de octubre de 2020].
Universia MX (2007) México incrementó más de siete veces su población en siglo XX en https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/mexico-incremento-mas-siete-veces-su-poblacion-siglo-xx-27729.html [consulta del 18 de octubre de 2020].
Para profundizar
SEP. Televisión Educativa
(1995). México: Política económica del
México contemporáneo, 1940- 1990. Disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=QpGSx6NdeRE
[consulta del 18 de octubre de 2020].
Hansen, R (1969). La política del
desarrollo mexicano. México: Siglo XXI Editores. En especial capítulos 1 y 3.
Hernández Chávez, A. (2010). México. Una breve historia. Del mundo indígena al siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, E. (1998) Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica. En especial el capítulo “Los años dorados”.
Actividades optativas
1. Describe en un párrafo quién fue César Chávez basándote en el siguiente video clip.
Escucha y observa el videoclip de los Tigres del Norte sobre César Chávez en https://www.youtube.com/watch?v=r7wrBDEaT-4
3. Resume en un párrafo la lucha de Lucio Cabañas. Básate en el siguiente reportaje. Tiene imágenes sumamente violentas https://www.youtube.com/watch?v=LB9Q28k2eqc&t=40s
Actividad 2 (En equipo) (Para el martes únicamente ver el video para el viernes elaborar un cuestionario formato falso verdadero).
1. Observa el siguiente video e
infiere qué consecuencias negativas produjo la revolución verde para la
agricultura tradicional y de temporal. Puedes encontrar algunas respuestas en
https://www.youtube.com/watch?v=0ubGs_Et5Qk
2. Reflexiona. Elabora un cuestionario con el formato verdadero o falso. Tres preguntas o afirmaciones deben afirmar las consecuencias positivas de la revolución verde. Tres preguntas o afirmaciones deben enfatizar las consecuencias negativas de la Revolución Verde.
Para profundizar
Si la historia que relatas se
desarrolla en una población rural, este artículo puede serte útil.
Ceccon, Eliane. 2008. La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias núm. 91, julio-septiembre, pp. 20-29. [En línea] https://www.revistacienciasunam.com/es/44-revistas/revista-ciencias-91/235-la-revolucion-verde-tragedia-en-dos-actos.html
Para profundizar
En el siguiente video conoce la fiebre aftosa y cómo afectó a la ganadería mexicana.